El marketing de influencia se ha consolidado como una herramienta clave en las estrategias publicitarias actuales. Sin embargo, muchos creadores de contenido aceptan acuerdos sin conocer las implicaciones legales, lo que puede poner en riesgo su imagen, sus ingresos y su propiedad intelectual.

En este artículo analizamos los elementos esenciales que debe contener un contrato publicitario para influencers, los riesgos más frecuentes y cómo actuar ante posibles incumplimientos.


LA IMPORTANCIA DE UN CONTRATO BIEN REDACTADO

El contrato entre influencer y marca no es una simple formalidad: es el documento que regula la relación jurídica, establece derechos y obligaciones y protege ambas partes frente a incumplimientos.

RIESGOS HABITUALES POR NO REVISAR CORRECTAMENTE UN CONTRATO

  • Cláusulas de exclusividad excesivas que limitan la colaboración con otras marcas.

  • Cesión total e indefinida de los derechos de imagen.

  • Incumplimientos de pago o retrasos injustificados.

  • Ambigüedades en fechas, formatos o número de publicaciones.

Contar con un contrato bien definido no solo evita conflictos, sino que asegura el valor de tu trabajo y el respeto a tu imagen personal.


QUÉ DEBE INCLUIR UN CONTRATO DE PUBLICIDAD CON INFLUENCERS

Antes de firmar, asegúrate de que el acuerdo contiene los siguientes puntos:

  • Objeto del contrato: descripción clara de la campaña, objetivos y entregables.

  • Formato y canales: tipo de contenido a crear (publicación, reel, vídeo, etc.).

  • Calendario: plazos de entrega, fechas de publicación y duración del acuerdo.

  • Honorarios y forma de pago: condiciones económicas, fechas de pago y posibles penalizaciones.

  • Cláusula de exclusividad: definición del alcance, duración y sector de aplicación.

  • Derechos de imagen y propiedad intelectual: límites de uso, territorios y temporalidad.

  • Cláusulas de penalización: consecuencias en caso de incumplimiento por parte de cualquiera de las partes.

  • Condiciones de cancelación: supuestos de terminación anticipada del contrato.

Un abogado especializado puede ayudarte a revisar y negociar estos aspectos para que el acuerdo sea equilibrado y justo.


DERECHOS DE IMAGEN Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Uno de los puntos más críticos en estos contratos es el tratamiento de los derechos sobre el contenido generado.

Si no se regula adecuadamente, la marca podría reutilizar tus publicaciones sin tu consentimiento, incluso fuera del contexto o duración acordados.

RECOMENDACIONES LEGALES

  • Limita la cesión de derechos a un plazo y territorio concretos.

  • Establece compensaciones adicionales por cada reutilización del contenido.

  • Exige la necesidad de tu aprobación previa ante usos no previstos.

Tu contenido es una extensión directa de tu marca personal. Protegerlo legalmente es esencial para preservar tu identidad profesional.


EXCLUSIVIDAD: ¿CUÁNDO ACEPTARLA?

Es habitual que las marcas soliciten exclusividad para evitar que sus campañas coincidan con colaboraciones con competidores. Sin embargo, estas cláusulas deben negociarse con cautela.

ASPECTOS CLAVE

  • La exclusividad debe tener una duración limitada (normalmente de 1 a 6 meses).

  • Debe restringirse únicamente a sectores concretos.

  • Si limita tu actividad económica, debe conllevar una retribución proporcional.

Aceptar una cláusula de exclusividad sin una contrapartida justa puede suponer una pérdida significativa de oportunidades profesionales.


QUÉ HACER SI UNA MARCA INCUMPLE EL CONTRATO

Ante un impago, uso indebido de tu imagen o incumplimiento de plazos, es imprescindible actuar con rapidez.

PASOS RECOMENDADOS

  1. Requerimiento formal: comunicación escrita (email o burofax) exigiendo el cumplimiento.

  2. Negociación directa: intento de resolución amistosa.

  3. Acción legal: presentación de demanda por incumplimiento contractual si no se alcanza un acuerdo.

Un abogado especializado te ayudará a valorar la viabilidad del caso y reclamar los daños sufridos.


CASO REAL

Un creador de contenido con más de 250.000 seguidores llevó a juicio a una marca tras no recibir los 8.000 euros acordados por una campaña. El contrato era ambiguo en los plazos de pago, lo que complicó inicialmente la reclamación. Gracias a la intervención legal, se presentó un burofax, se interpuso demanda y finalmente se obtuvo sentencia favorable, incluyendo indemnización por daños y perjuicios.

Este ejemplo evidencia la importancia de contar con un contrato claro y un asesoramiento adecuado desde el inicio.


ERRORES COMUNES AL FIRMAR UN CONTRATO DE COLABORACIÓN

  • No revisar las cláusulas con un abogado.

  • Aceptar pagos insuficientes sin negociar condiciones.

  • No especificar el número de publicaciones ni su formato.

  • Permitir cesiones de derechos indefinidas o sin contraprestación.

  • No contemplar una cláusula de cancelación.

Evitar estos errores puede marcar la diferencia entre una colaboración exitosa y un problema legal.


PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cómo sé cuánto cobrar por una colaboración?
Depende de tu alcance, engagement, el formato de contenido y si incluye exclusividad o cesión de derechos.

¿Pueden seguir usando mi imagen tras la campaña?
Solo si está previsto en el contrato. De lo contrario, podrías reclamar legalmente.

¿Qué hago si no me pagan?
Puedes reclamar extrajudicialmente o interponer una demanda por incumplimiento contractual.

¿Debo firmar contrato aunque la colaboración solo sea con producto?
Sí. Todas las colaboraciones deben estar por escrito para proteger tus derechos.

ASESÓRATE ANTES DE FIRMAR

Si eres influencer, creador de contenido o marca, y necesitas revisar o redactar un contrato publicitario, cuenta con nuestro equipo.

En Mugan Abogados estamos especializados en Derecho Digital e Influencer Marketing. Protege tu imagen, tus contenidos y tus ingresos.

Contacta con nosotros y te ayudaremos a negociar acuerdos justos y seguros.